ECONOMÍA: Señales mixtas desde Estados Unidos
Esta semana, los focos económicos han estado puestos en Estados Unidos, y por una buena razón: las decisiones que se toman allí tienen un efecto dominó en el resto del mundo. Hemos recibido dos noticias clave que, aunque parecen contradictorias, nos dibujan un mapa muy claro de la situación actual.
- La inflación da un respiro. ¡Buenas noticias en el frente de los precios! El último dato del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que es el termómetro oficial de la inflación, mostró que el ritmo de subida de precios en EE. UU. se ha ralentizado más de lo que esperaban los expertos. En términos sencillos, esto significa que el coste de la vida, aunque sigue subiendo, lo hace a un paso más lento. Es una señal muy positiva que sugiere que las medidas para controlar la inflación están empezando a funcionar de verdad y podría traducirse en un alivio para nuestros bolsillos a medio plazo. Menos presión inflacionaria es siempre una buena noticia para la economía familiar.
- La Reserva Federal pisa el freno. Justo después de la buena noticia de la inflación, la Reserva Federal (el banco central de EE. UU., conocido como la Fed) tuvo su reunión periódica para decidir sobre los tipos de interés. Como se esperaba, decidieron mantener los tipos de interés sin cambios. ¿Qué significa esto? Que el coste de pedir dinero prestado (para hipotecas, préstamos al consumo o para empresas) se mantiene alto por ahora. Lo más revelador fue su mensaje de futuro: aunque la inflación mejora, son muy cautelosos. Han reducido su previsión de recortes de tipos para este año de tres a solo uno. Es un mensaje claro de ‘vamos por buen camino, pero no cantemos victoria todavía’.
FINANZAS: La política europea sacude los mercados
- Incertidumbre política en Francia. El presidente francés, Emmanuel Macron, sorprendió a todos al convocar elecciones legislativas anticipadas tras los resultados de las elecciones europeas. Los mercados financieros odian la incertidumbre, y esta decisión ha generado muchísima. Como resultado, la bolsa francesa ha sufrido caídas importantes y el interés que los inversores exigen para prestar dinero al gobierno francés ha aumentado. Se habla mucho de la ‘prima de riesgo’ de Francia, que es, básicamente, la ‘tarifa extra’ que los inversores exigen por prestarle dinero al país debido al mayor riesgo político. Es un recordatorio de cómo la política y las finanzas están íntimamente ligadas.
- Mayor regulación para el ‘Compre Ahora, Pague Después’. Si alguna vez has usado servicios como Klarna o Affirm para fraccionar un pago, te interesa esta noticia. Los reguladores en Estados Unidos están finalizando nuevas normas para tratar a las empresas de ‘Compre Ahora, Pague Después’ (BNPL) de forma muy similar a las compañías de tarjetas de crédito. Esto se traduce en una mayor protección al consumidor. Por ejemplo, los usuarios tendrán derechos más claros para disputar cargos o solicitar devoluciones si un producto es defectuoso. Para las empresas del sector, significa más costes y burocracia, pero para los usuarios es, sin duda, un paso adelante en seguridad financiera.
INVERSIONES: La Inteligencia Artificial sigue siendo la reina
En el mundo de las inversiones, las tendencias lo son todo. Y ahora mismo, hay una que eclipsa a todas las demás: la Inteligencia Artificial. Sin embargo, también hemos visto el regreso de viejos conocidos que nos recuerdan la importancia de la cautela.
- Apple se sube con fuerza al tren de la IA. La Inteligencia Artificial (IA) sigue siendo la gran protagonista en los mercados. Esta semana, Apple ha acaparado todas las miradas. Tras presentar su nueva estrategia de IA, bautizada como ‘Apple Intelligence’, sus acciones se dispararon hasta alcanzar máximos históricos. Los inversores, que empezaban a pensar que la compañía se estaba quedando atrás en esta carrera, han renovado su confianza. Por otro lado, Broadcom, un fabricante de chips clave para la IA, también ha subido con fuerza tras unos resultados excelentes y el anuncio de un ‘split’ de acciones (dividir una acción en varias más baratas para hacerla más accesible). La moraleja es clara: cualquier empresa que demuestre tener una estrategia sólida en IA es recompensada por el mercado.
- La locura de las ‘acciones meme’ regresa. El fenómeno de las ‘acciones meme’ ha vuelto. La tienda de videojuegos GameStop ha experimentado otra vez una subida meteórica y extremadamente volátil. ¿La causa? El regreso de ‘Roaring Kitty’, el inversor que se hizo famoso por liderar este movimiento en 2021. Su reaparición mostrando una posición millonaria en la empresa atrajo a una oleada de pequeños inversores, disparando el precio. Sin embargo, es el ejemplo perfecto de inversión de alto riesgo, movida más por el entusiasmo en redes sociales que por los resultados reales de la empresa. Es un recordatorio de que en el mundo de la inversión, la volatilidad puede ser extrema y es crucial actuar con prudencia.