¡Bienvenido a nuestro resumen semanal! Aquí te desglosamos, de forma clara y directa, los acontecimientos más importantes que han movido los mercados y la economía global. Esta semana ha estado marcada por datos clave de inflación y las decisiones de los bancos centrales, con un claro protagonista: la Inteligencia Artificial, que sigue impulsando a las empresas y a los mercados a nuevos récords. Vamos a ver los detalles.
ECONOMÍA
En el panorama macroeconómico, dos grandes noticias han acaparado todos los focos, dictando el humor de los inversores y dando pistas sobre el futuro a corto y medio plazo.
-
Buenas noticias desde el frente de la inflación
Esta semana hemos conocido el dato del IPC (Índice de Precios al Consumidor) de Estados Unidos, que es básicamente el termómetro que mide cómo cambian los precios de la cesta de la compra. Y las noticias han sido mejores de lo esperado. La inflación se ha enfriado más de lo que preveían los analistas, lo que significa que el ritmo de subida de los precios se está moderando. ¿Por qué es esto tan importante? Porque una inflación controlada le da a la Reserva Federal (la Fed, el banco central de EEUU) más margen para empezar a bajar los tipos de interés. Unos tipos de interés más bajos hacen que el crédito sea más barato para empresas y familias, lo que estimula la economía.
-
La Reserva Federal pisa el freno (de las expectativas)
Justo después de los buenos datos de inflación, habló la Fed. Como se esperaba, decidieron mantener los tipos de interés en su nivel actual, que es el más alto en más de dos décadas. La sorpresa vino en sus proyecciones de futuro. Si antes esperaban realizar hasta tres bajadas de tipos en 2024, ahora la mayoría de sus miembros solo prevé una única bajada este año. Esto es lo que se conoce como el dot plot o diagrama de puntos, un gráfico donde cada miembro indica anónimamente dónde cree que estarán los tipos en el futuro. El mensaje es claro: aunque la inflación mejora, quieren ser cautelosos y no precipitarse. El dinero seguirá siendo caro durante más tiempo.
FINANZAS

-
Adobe demuestra el poder de la IA en sus cuentas
La conocida empresa de software creativo, Adobe (la creadora de Photoshop o Acrobat), ha presentado unos resultados trimestrales espectaculares que han superado todas las expectativas. La clave de su éxito ha sido la integración de herramientas de Inteligencia Artificial en sus productos. Estas nuevas funcionalidades están atrayendo a más clientes y aumentando sus ingresos. El mercado reaccionó con una fuerte subida de sus acciones, demostrando que las empresas que logran monetizar la IA de forma efectiva se ganan la confianza de los inversores y ven recompensado su valor.
-
Broadcom se une a la fiesta con un ‘split’ de acciones
Otro gigante tecnológico, Broadcom, fabricante de semiconductores clave para la IA y la conectividad, también ha brillado esta semana. No solo presentó unos resultados muy sólidos, impulsados por la altísima demanda de chips para centros de datos de IA, sino que además anunció un ‘split’ de sus acciones. ¿Qué significa esto? Es una operación financiera que consiste en dividir cada acción en varias (en este caso, 10 por cada 1). El valor total de la inversión no cambia, pero el precio por acción se hace mucho más bajo y accesible para los pequeños inversores. Es una señal de confianza de la empresa en su futuro y una estrategia para aumentar su liquidez en el mercado.
INVERSIONES
El comportamiento de la economía y de las grandes empresas se refleja directamente en los mercados de valores, que esta semana han vivido una auténtica fiesta de optimismo.
-
Wall Street alcanza nuevas cimas históricas
La combinación de una inflación a la baja y el mensaje, aunque cauto, de la Reserva Federal, fue la gasolina que los mercados necesitaban. Los principales índices bursátiles de Estados Unidos, como el S&P 500 (que agrupa a las 500 empresas más grandes) y el Nasdaq 100 (centrado en las tecnológicas), alcanzaron nuevos máximos históricos. Los inversores interpretan que la economía podría estar dirigiéndose hacia el escenario ideal: un aterrizaje suave, donde la inflación se controla sin necesidad de provocar una recesión económica. Este optimismo ha impulsado las valoraciones de las acciones a niveles nunca antes vistos.
-
El rally de la Inteligencia Artificial se expande
Si hasta ahora el furor inversor por la IA se concentraba en unas pocas compañías muy conocidas (como Nvidia), esta semana hemos visto cómo el interés se está expandiendo a más empresas del sector. El caso de Broadcom es un ejemplo perfecto, pero no el único. Otras compañías de software y semiconductores también están experimentando fuertes subidas. Esto indica que los inversores ya no solo apuestan por los líderes más evidentes, sino que están buscando oportunidades en toda la cadena de valor de la IA. Es una señal de madurez del mercado y sugiere que la revolución de la Inteligencia Artificial es una tendencia de inversión a largo plazo que va mucho más allá de un puñado de nombres.

