¡Hola a todos y bienvenidos de nuevo a nuestro rincón semanal! La economía nunca duerme, y esta semana no ha sido la excepción. Desde datos de inflación que mantienen en vilo a los bancos centrales hasta movimientos sorprendentes en la bolsa, hay mucho que desgranar. Así que, prepárense un café y acompáñenme en este resumen para entender, de forma sencilla, qué ha movido los mercados en los últimos días.
ECONOMÍA: La Inflación Sigue Siendo la Protagonista
En el gran tablero de la economía global, la inflación sigue siendo la pieza clave que todos observan. Su comportamiento determina si el coste de nuestra cesta de la compra sube o baja y, sobre todo, qué harán los bancos centrales con los tipos de interés, ese precio que pagamos por el dinero.
- Estados Unidos: Señales mixtas que calman (un poco) a los mercados.
Esta semana se publicó un dato crucial en EE.UU.: el índice de precios de consumo personal, más conocido como PCE. ¿Por qué es tan importante? Porque es el indicador de inflación favorito de la Reserva Federal (la Fed), el banco central estadounidense. La noticia fue moderadamente positiva: la inflación se desaceleró ligeramente en abril, en línea con lo que esperaban los analistas. Aunque no es una victoria definitiva, esta pequeña tregua sugiere que la presión de los precios está cediendo, lo que da a la Fed un respiro y alimenta la esperanza de que podríamos ver una bajada de tipos de interés antes de que acabe el año. Sin embargo, el mensaje es claro: la lucha no ha terminado y la Fed actuará con mucha cautela. - Europa: Un pequeño susto desde la Eurozona.
Cruzando el Atlántico, la situación fue algo diferente. La inflación en la Eurozona dio una sorpresa al repuntar ligeramente en mayo, superando las previsiones. El principal culpable fue el sector de los servicios (turismo, restaurantes, etc.), donde los precios siguen subiendo con fuerza. Este dato complica un poco el panorama para el Banco Central Europeo (BCE). Aunque todo apunta a que el BCE realizará su primera bajada de tipos de interés en junio, esta subida inesperada de la inflación podría hacer que las futuras bajadas sean más lentas y espaciadas de lo que muchos esperaban. Es un recordatorio de que el camino hacia una inflación controlada está lleno de baches.

FINANZAS: Historias de Gigantes y Pequeños Inversores
El mundo de las finanzas corporativas y los mercados nos ha dejado dos historias muy diferentes esta semana, una sobre un gigante tecnológico y otra sobre el poder de los inversores minoristas.
- El tropiezo de un gigante: Salesforce siembra dudas.
Salesforce, una de las mayores empresas de software del mundo, sufrió una de sus peores caídas en bolsa en casi dos décadas. ¿El motivo? Sus previsiones de ingresos para el próximo trimestre fueron más débiles de lo que Wall Street esperaba. Este no es solo un problema para Salesforce; se interpreta como una señal de que las empresas, en general, están siendo más cautelosas con sus gastos en tecnología y software. Para los inversores, es un aviso de que incluso los titanes tecnológicos no son inmunes a un entorno económico más incierto, donde cada euro de inversión se mira con lupa. - El regreso de las ‘acciones meme’.
Seguro que recuerdan la locura de GameStop en 2021. Pues bien, el fenómeno de las acciones meme ha vuelto a hacer acto de presencia. Impulsadas por la reaparición en redes sociales de una figura clave de aquel movimiento, acciones como GameStop (GME) y AMC Entertainment (AMC) han experimentado una volatilidad extrema, con subidas y bajadas de vértigo en cuestión de horas. Este fenómeno, donde miles de pequeños inversores se coordinan a través de foros online, es un recordatorio del nuevo poder que tienen los inversores minoristas, pero también de los altísimos riesgos que conllevan estas apuestas especulativas.
INVERSIONES: La Inteligencia Artificial y la Energía en el Foco
Para los que buscan dónde poner su dinero, la atención ha estado centrada en dos polos opuestos: la tecnología más puntera y la energía más tradicional.
- Nvidia no tiene techo y arrastra al mercado.
Si hay un nombre que define el mercado de valores actual, es Nvidia. El gigante de los chips presentó unos resultados trimestrales espectaculares, superando todas las expectativas gracias a la insaciable demanda de sus procesadores para inteligencia artificial (IA). Sus beneficios y previsiones fueron tan buenos que sus acciones se dispararon, impulsando a todo el sector tecnológico y a índices como el Nasdaq. Nvidia se ha convertido en el barómetro de la revolución de la IA. Su éxito demuestra que, ahora mismo, la inversión en inteligencia artificial no es una moda pasajera, sino el motor principal del crecimiento en los mercados. - Petróleo: Todos los ojos puestos en la OPEP+.
El mercado energético está en vilo ante la próxima reunión de la OPEP+, la alianza de los principales países productores de petróleo, liderada por Arabia Saudí y Rusia. En esta reunión decidirán si mantienen o no los recortes de producción de crudo que han estado aplicando para sostener los precios. Su decisión es fundamental: si deciden extender los recortes, el precio del petróleo podría subir, lo que afectaría al precio de la gasolina y a la inflación global. Si, por el contrario, deciden empezar a producir más, los precios podrían bajar. Esta incertidumbre mantiene a los inversores en materias primas muy atentos.
Y hasta aquí nuestro repaso semanal. Como ven, un escenario complejo donde la tecnología, la inflación y las decisiones de los grandes actores marcan el ritmo. ¡Nos leemos la próxima semana!

