ECONOMÍA: Señales mixtas desde el otro lado del Atlántico
Esta semana, los ojos del mundo económico han estado puestos en Estados Unidos, donde dos noticias clave nos dan pistas sobre el futuro de la economía global. Aunque puedan parecer lejanas, sus efectos acaban llegando a nuestros bolsillos.
-
La inflación se toma un respiro en EE.UU.
Una de las mejores noticias de la semana fue que la inflación en Estados Unidos se moderó más de lo esperado en mayo. El Índice de Precios al Consumidor (IPC), que es básicamente una cesta de la compra que mide la evolución de los precios, se mantuvo plano durante el mes. En términos anuales, la subida fue del 3,3%, una ligera pero bienvenida desaceleración. ¿Por qué es importante? Porque una inflación más baja abre la puerta a que el banco central, la Reserva Federal (Fed), pueda empezar a bajar los tipos de interés. Tipos más bajos significan que pedir un préstamo es más barato, lo que suele animar el consumo y la inversión. -
La Reserva Federal pisa el freno con los tipos de interés.
A pesar de los buenos datos de inflación, la Fed ha decidido ser cauta. En su reunión de esta semana, mantuvo los tipos de interés sin cambios, en su nivel más alto en más de dos décadas. Pero la verdadera sorpresa llegó en sus proyecciones. Si antes esperaban realizar hasta tres bajadas de tipos este año, ahora solo contemplan una única bajada en 2024. Su mensaje es claro: necesitan más pruebas de que la inflación está controlada antes de relajar su política. En resumen, la Fed prefiere pecar de prudente y asegurarse de que la batalla contra los precios está ganada, aunque eso signifique mantener el coste del dinero alto por más tiempo.

FINANZAS: Incertidumbre política en Europa y el poder de la IA
En el mundo de las finanzas, la política y la tecnología han sido las grandes protagonistas, generando tanto nerviosismo como entusiasmo en los mercados.
-
El terremoto político en Francia sacude los mercados.
Las elecciones al Parlamento Europeo han dejado un panorama de gran incertidumbre política, especialmente en Francia. El avance de la ultraderecha llevó al presidente Emmanuel Macron a tomar una decisión drástica: convocar elecciones legislativas anticipadas. Este movimiento, de alto riesgo, ha desatado el pánico entre los inversores. La bolsa de París ha sufrido su peor semana en años y la prima de riesgo francesa (el sobrecoste que paga el gobierno francés por financiarse en comparación con Alemania) se ha disparado. Los mercados temen que un gobierno de corte populista pueda aumentar el gasto público y generar inestabilidad económica en el corazón de la Eurozona. -
Adobe demuestra el potencial rentable de la Inteligencia Artificial.
Mientras Europa lidiaba con sus fantasmas políticos, la tecnológica Adobe presentaba unos resultados trimestrales espectaculares. La compañía, creadora de programas tan conocidos como Photoshop o Acrobat, superó todas las previsiones de ingresos y beneficios. ¿La clave de su éxito? La fuerte demanda de sus nuevas herramientas creativas impulsadas por Inteligencia Artificial (IA). Esta noticia es muy relevante porque demuestra que la IA no es solo una tecnología de futuro, sino un motor de negocio muy real en el presente. El mercado premió a Adobe con una fuerte subida de sus acciones, confirmando que la integración de la IA en productos ya existentes es una estrategia ganadora.
INVERSIONES: Apple y los chips se suben a la ola de la IA
El sector de las inversiones sigue girando en torno a una única temática: la Inteligencia Artificial. Esta semana, dos gigantes tecnológicos han acaparado todos los titulares, demostrando que esta revolución no ha hecho más que empezar.
-
Apple entra en la era de la IA y su valor se dispara.
Tras meses de espera, Apple presentó por fin su propia estrategia de inteligencia artificial: Apple Intelligence. Se trata de un conjunto de funciones que se integrarán en sus iPhone, iPad y Mac para hacerlos más inteligentes y personales, siempre con la privacidad como bandera. Aunque la reacción inicial fue tibia, los inversores han acabado entendiendo el enorme potencial de llevar la IA a los más de mil millones de usuarios de Apple. Como resultado, sus acciones han subido a máximos históricos, llevando a la compañía a recuperar brevemente el trono de la empresa más valiosa del mundo. Apple ha dejado claro que, aunque haya llegado más tarde a la fiesta de la IA, lo ha hecho para quedarse. -
Broadcom sigue la estela de Nvidia: más chips y un stock split.
El fabricante de chips Broadcom es otro de los grandes beneficiados del boom de la IA, y sus últimos resultados lo confirman. La compañía ha superado las expectativas gracias a la altísima demanda de sus componentes para centros de datos e infraestructuras de IA. Para celebrarlo, y al igual que hizo Nvidia hace poco, ha anunciado un stock split o desdoblamiento de acciones de 10 por 1. Esto no cambia el valor total de la empresa, pero al dividir el precio de cada acción por diez, las hace más asequibles para los pequeños inversores. Es una señal de confianza y una prueba más del increíble momento que viven las empresas ligadas al hardware necesario para la revolución de la IA.

