ECONOMÍA
La economía global sigue moviéndose al ritmo que marcan los bancos centrales y sus decisiones para controlar la inflación. Esta semana, las miradas se han centrado en Estados Unidos, cuyas decisiones tienen un efecto dominó en todo el mundo.
-
La Reserva Federal de EE.UU. mantiene el suspense con los tipos de interés
La Reserva Federal (Fed), el banco central de Estados Unidos, ha decidido mantener los tipos de interés sin cambios, en su nivel más alto en más de dos décadas. ¿Qué significa esto? En pocas palabras, el coste de pedir dinero prestado (para hipotecas, coches, tarjetas de crédito) seguirá siendo alto. La Fed está actuando con mucha cautela. Aunque la inflación ha dado señales de moderarse, quieren estar completamente seguros de que la subida de precios está bajo control antes de empezar a bajar los tipos. La previsión ahora es que, como mucho, veamos una única bajada de tipos antes de que acabe el año, en lugar de las varias que se esperaban antes. Es una señal clara: la lucha contra la inflación todavía no ha terminado.
-
Un respiro en la inflación de Estados Unidos
Justo antes de la decisión de la Fed, llegó una buena noticia: el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo en EE.UU. fue mejor de lo esperado. Este índice es el termómetro que mide cómo cambian los precios de la cesta de la compra básica. El dato mostró que la inflación se enfrió ligeramente, lo que sugiere que las medidas de la Fed están funcionando. Para el ciudadano de a pie, esto significa que la pérdida de poder adquisitivo se está frenando. Aunque es una noticia positiva que los mercados celebraron, no es suficiente para cantar victoria. Los bancos centrales necesitan ver una tendencia clara y sostenida de varios meses antes de relajar de forma contundente su política monetaria.
FINANZAS
En el mundo de las finanzas personales y corporativas, la regulación y la estabilidad del sistema son dos temas que nunca pasan de moda. Esta semana, hemos visto avances en la protección del consumidor y un recordatorio sobre la salud de la banca.
-
Más control para los servicios Compre Ahora, Pague Después
Los populares servicios de Compre Ahora, Pague Después (BNPL), que te permiten fraccionar pagos de compras sin intereses, están a punto de cambiar. Las autoridades financieras, especialmente en Estados Unidos, han propuesto nuevas reglas para que estas empresas operen de forma muy similar a las compañías de tarjetas de crédito. El objetivo es claro: ofrecer mayor protección al consumidor. Esto implicaría que los usuarios tendrían derechos más sólidos para disputar cargos, exigir reembolsos por productos devueltos y recibir estados de cuenta claros. Es un paso importante para asegurar que esta forma de deuda, cada vez más popular, sea más transparente y segura para todos.
-
La salud de la banca regional sigue bajo la lupa
La estabilidad financiera sigue siendo una prioridad, y la atención continúa sobre la banca regional, especialmente en Estados Unidos. Tras las turbulencias del año pasado, los reguladores mantienen una vigilancia estrecha. Recientemente se ha conocido que ha aumentado el número de bancos en la lista de problemáticos de la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC). Esto no es motivo de alarma general, pero sí un recordatorio de que muchos bancos pequeños y medianos todavía enfrentan dificultades por las pérdidas no realizadas en sus carteras de bonos, provocadas por la subida de tipos de interés. Para el cliente, es importante recordar que sus depósitos están asegurados hasta el límite legal, por lo que su dinero está protegido.
INVERSIONES
El mercado de valores sigue dominado por la tecnología, mientras que los activos más volátiles, como las criptomonedas, reaccionan con fuerza a los vientos que soplan desde la economía real.
-
Apple se sube a la ola de la Inteligencia Artificial y reconquista la cima
El mercado de valores ha vivido un momento estelar protagonizado por Apple. Tras su conferencia anual de desarrolladores, donde presentó su nueva estrategia de Inteligencia Artificial (IA), bautizada como Apple Intelligence, sus acciones se dispararon. Los inversores reaccionaron con un enorme optimismo, entendiendo que la compañía entra de lleno en la carrera de la IA. Este impulso fue tan fuerte que, por momentos, Apple volvió a convertirse en la empresa más valiosa del mundo, superando a Microsoft. Es la prueba definitiva de que la innovación tecnológica, y en concreto la IA, es el motor que mueve miles de millones en los mercados hoy en día.
-
Las criptomonedas sienten el frío de la política monetaria
El universo de las criptomonedas ha demostrado, una vez más, que no es ajeno a lo que ocurre en la economía tradicional. Tras el anuncio de la Reserva Federal de que mantendrá los tipos de interés altos por más tiempo, activos como el Bitcoin sufrieron caídas. La lógica es sencilla: cuando la política monetaria es estricta, las inversiones seguras que ofrecen un rendimiento decente, como los bonos del gobierno, se vuelven más atractivas. Esto provoca que parte del dinero salga de los activos de riesgo y alta volatilidad, como las criptomonedas, buscando refugios más seguros. Por tanto, su futuro a corto plazo parece estar muy ligado a las próximas decisiones de los bancos centrales.