«`html
Economía: Señales Mixtas desde Estados Unidos
Esta semana, el panorama económico ha estado dominado por dos grandes noticias provenientes de Estados Unidos, que han generado un tira y afloja en las expectativas de los mercados.
- Un respiro en la inflación. A principios de semana recibimos una noticia muy esperada: la inflación en EE.UU., medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), se enfrió más de lo previsto en mayo. Para que nos entendamos, el IPC es como una cesta de la compra gigante que mide la evolución de los precios de bienes y servicios. El dato de mayo mostró que los precios, en promedio, no subieron respecto al mes anterior (un 0% de variación mensual), y la tasa interanual se moderó ligeramente. ¿Por qué es importante? Porque una inflación controlada es la luz verde que la Reserva Federal (el banco central de EE.UU.) necesita para empezar a plantearse bajar los tipos de interés. Menores tipos de interés significan que pedir un préstamo es más barato, lo que incentiva el consumo y la inversión, y generalmente da un impulso a la economía.
- La Reserva Federal pisa el freno. Justo cuando el mercado celebraba los buenos datos de inflación, la Reserva Federal (Fed) dio su propio veredicto. En su reunión de junio, decidió mantener los tipos de interés sin cambios, en su nivel más alto en más de dos décadas. Esto no fue una sorpresa. Lo que sí sorprendió fue su nueva hoja de ruta. Los miembros de la Fed ahora proyectan, en su mayoría, que solo habrá una única bajada de tipos de interés en todo 2024, frente a las tres que preveían en marzo. Es un mensaje claro: aunque la inflación mejora, quieren ser cautelosos y no se precipitarán. Esto crea un escenario de sentimientos encontrados: por un lado, la economía real da señales positivas, pero por otro, la autoridad monetaria prefiere esperar, manteniendo el coste del dinero alto por más tiempo.
Finanzas: La IA de Apple y la Incertidumbre Política en Europa
En el mundo de las finanzas corporativas y la geopolítica, dos acontecimientos han acaparado todos los titulares, con efectos muy distintos a cada lado del Atlántico.
- Apple se sube (por fin) al tren de la Inteligencia Artificial. El gigante tecnológico celebró su conferencia anual para desarrolladores (WWDC) y presentó su gran apuesta: Apple Intelligence. No se trata de un simple chatbot, sino de un conjunto de herramientas de IA generativa que se integrarán profundamente en sus sistemas operativos (iOS, iPadOS, macOS). Esto permitirá, por ejemplo, que Siri sea mucho más inteligente o que el sistema pueda resumir textos y crear imágenes. Además, anunciaron una alianza estratégica con OpenAI para integrar ChatGPT. La reacción del mercado fue espectacular: las acciones de Apple se dispararon, llevando a la compañía a recuperar brevemente el trono como la empresa más valiosa del mundo por capitalización bursátil, demostrando que los inversores tienen una fe inmensa en el poder de la IA para impulsar las ventas futuras.
- Terremoto político en Francia sacude los mercados europeos. Las elecciones al Parlamento Europeo dejaron un resultado que ha generado nerviosismo. El ascenso de los partidos de ultraderecha, especialmente en Francia, llevó al presidente Emmanuel Macron a tomar una decisión drástica: disolver la Asamblea Nacional y convocar elecciones legislativas anticipadas. Esta apuesta de alto riesgo ha desatado una ola de incertidumbre política en una de las economías más importantes de la Eurozona. Los inversores temen que un posible gobierno de ultraderecha pueda llevar a cabo políticas de mayor gasto público, aumentando la deuda del país. Como resultado, la bolsa de París, con su índice CAC 40, sufrió fuertes caídas y el interés de los bonos franceses subió, reflejando el mayor riesgo que perciben los mercados.
Inversiones: Récords en Wall Street y el Regreso de la Fiebre Meme
Para los inversores, la semana ha estado marcada por la euforia en los mercados tecnológicos y por el recordatorio de que la especulación sigue muy viva.
- Nuevos máximos históricos para los índices de EE.UU. Impulsados por las buenas noticias de inflación y el continuo entusiasmo por la tecnología, los principales índices bursátiles de Wall Street, como el S&P 500 y el Nasdaq 100, alcanzaron nuevos récords. Este optimismo se centra, sobre todo, en un puñado de grandes empresas tecnológicas. La historia de la IA, con compañías como Nvidia y ahora Apple como protagonistas, sigue siendo el motor que impulsa al mercado. Los inversores apuestan a que esta revolución tecnológica generará enormes beneficios en los próximos años, y por eso siguen invirtiendo con fuerza en estas compañías, llevando a los índices a cotas nunca vistas.
- La montaña rusa de GameStop vuelve a la carga. El fenómeno de las acciones meme ha regresado. La figura de Keith Gill, más conocido como Roaring Kitty, un inversor particular que fue clave en la locura de GameStop (GME) en 2021, volvió a la actividad en redes sociales, mostrando una gran inversión en la compañía. Esto desató de nuevo la euforia compradora entre los pequeños inversores, provocando una volatilidad extrema en la acción, con subidas y bajadas de más del 40% en un solo día. Este episodio sirve como un claro recordatorio de la diferencia entre invertir basándose en los fundamentales de una empresa (sus beneficios, su negocio) y la pura especulación, que puede generar ganancias rápidas pero también pérdidas devastadoras.

