¡Hola y bienvenido a nuestro rincón semanal! Aquí desgranamos la actualidad económica para que estés al día sin necesidad de un máster en finanzas. Esta semana ha estado cargada de movimientos importantes, desde datos que nos dan pistas sobre la inflación hasta gigantes tecnológicos que siguen rompiendo récords. ¡Vamos a ello!
ECONOMÍA: Señales mixtas en el horizonte
En el gran tablero de la economía global, esta semana hemos tenido dos noticias que marcan el ritmo del debate: la evolución de los precios y la postura de los bancos centrales.
- Un respiro en la inflación de Estados Unidos: Una de las noticias más esperadas ha sido el dato del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en EE. UU. Para entenderlo fácil, el IPC mide cómo cambia el precio de la cesta de la compra de una familia media. La buena noticia es que la inflación se ha moderado ligeramente, creciendo un poco menos de lo que los expertos temían. ¿Por qué es importante? Porque si los precios suben más despacio, el banco central (la Reserva Federal) podría sentirse más cómodo para empezar a bajar los tipos de interés. Esto haría que pedir un préstamo para una casa, un coche o un negocio sea más barato, estimulando la economía.
- La Reserva Federal pide calma y paciencia: A pesar del buen dato de inflación, la Reserva Federal (Fed), que es como el director de orquesta de la economía estadounidense, ha dejado claro que no tiene prisa. En las actas de su última reunión, sus miembros mostraron preocupación por que la inflación siga siendo “pegajosa” y no baje tan rápido como les gustaría. Su mensaje es claro: necesitan ver más pruebas de que los precios están bajo control antes de mover ficha. Esto se traduce en que los tipos de interés probablemente seguirán altos durante más tiempo, manteniendo el coste del dinero elevado para frenar el consumo y la inversión y, así, controlar los precios.
FINANZAS: Récords históricos y batallas legales
- El Dow Jones conquista los 40.000 puntos: Por primera vez en la historia, el Dow Jones Industrial Average, uno de los índices bursátiles más famosos del mundo que agrupa a 30 de las mayores empresas de EE. UU., superó la barrera de los 40.000 puntos. Aunque es una cifra simbólica, este hito refleja un optimismo generalizado en el mercado. Los inversores ven con buenos ojos la solidez de los beneficios empresariales y confían en que la economía podrá soportar los altos tipos de interés sin caer en una recesión grave. Es un termómetro que, de momento, marca un clima de confianza.
- El Gobierno de EE. UU. demanda a Ticketmaster: El Departamento de Justicia ha iniciado una batalla legal contra Live Nation, la empresa matriz de Ticketmaster, acusándola de ejercer un monopolio en la industria de la venta de entradas para eventos en directo. La acusación sostiene que la compañía utiliza su posición dominante para inflar los precios, imponer tasas abusivas y perjudicar tanto a los artistas como a los consumidores. Si la demanda prospera, podría forzar a la empresa a dividirse, lo que cambiaría radicalmente el sector y, potencialmente, llevaría a precios más competitivos para los fans de la música y los deportes.
INVERSIONES: La Inteligencia Artificial no tiene techo
Para los inversores, la atención ha estado centrada en un nombre propio que sigue desafiando todas las expectativas y en un fenómeno que vuelve a escena con fuerza.
- NVIDIA vuelve a pulverizar los pronósticos: Si hay una empresa que define la actual revolución de la Inteligencia Artificial (IA), esa es NVIDIA. Esta semana presentó sus resultados trimestrales y, una vez más, fueron espectaculares. La compañía, que diseña los chips esenciales para entrenar modelos de IA, reportó unos ingresos y beneficios muy por encima de lo que esperaba el mercado. Esta demostración de fuerza no solo disparó el precio de sus acciones, sino que arrastró al alza a todo el sector tecnológico, reafirmando que la inversión en IA sigue siendo el motor principal de los mercados bursátiles.
- El regreso de las “acciones meme”: GameStop y AMC, dos nombres que protagonizaron una auténtica locura bursátil en 2021, han vuelto a acaparar titulares. Unas publicaciones en redes sociales de una de las figuras clave de aquel movimiento bastaron para que sus acciones se dispararan de nuevo de forma vertiginosa. Este fenómeno, impulsado por pequeños inversores coordinados en foros online, sirve como recordatorio del alto riesgo y la volatilidad extrema que pueden tener ciertos activos. Aunque tentador, es un juego no apto para cardíacos y muy alejado de una estrategia de inversión tradicional y fundamentada.