ECONOMÍA
Bienvenidos a nuestro resumen semanal. En el mundo de la economía, esta semana los focos han estado puestos en la inflación y las decisiones de los bancos centrales, dos temas que, aunque suenen lejanos, afectan directamente a tu bolsillo.
- Una buena noticia desde Estados Unidos: la inflación se enfría. Los datos de mayo mostraron que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en EE. UU. subió menos de lo que los expertos esperaban. En términos sencillos, esto significa que el ritmo al que suben los precios de las cosas que compramos a diario (comida, gasolina, ropa) se está desacelerando. Es una señal positiva porque indica que las medidas para controlar la inflación están funcionando y podría dar un respiro a los presupuestos familiares. Una inflación más baja aumenta nuestro poder adquisitivo, es decir, nuestro dinero nos permite comprar más cosas.
- La Reserva Federal pisa el freno. Justo después de la buena noticia de la inflación, la Reserva Federal (el banco central de Estados Unidos, conocido como la Fed) tuvo su reunión. Decidieron mantener los tipos de interés sin cambios, en su nivel más alto en más de dos décadas. ¿Por qué? Aunque la inflación ha mejorado, quieren estar seguros de que la tendencia es sólida antes de bajar los tipos. Lo más destacado es que ahora prevén solo un recorte de tipos de interés para lo que queda de 2024, en lugar de los tres que habían proyectado en marzo. Esto significa que el crédito, como las hipotecas o los préstamos para coches, seguirá siendo caro por un tiempo más, pero a cambio, las cuentas de ahorro podrían seguir ofreciendo rendimientos atractivos.
FINANZAS
En el sector financiero, la incertidumbre política en Europa ha sido la protagonista, mientras que en el mundo de la tecnología financiera hemos visto un movimiento estratégico muy relevante.
- Turbulencias en los mercados franceses por riesgo político. El presidente francés, Emmanuel Macron, sorprendió a todos convocando elecciones legislativas anticipadas. Esta decisión ha generado una gran incertidumbre sobre el futuro político y económico de Francia, la segunda economía más grande de la eurozona. Como resultado, la bolsa de París ha sufrido fuertes caídas, especialmente las acciones de los grandes bancos como BNP Paribas y Société Générale. Además, el interés que los inversores exigen por la deuda francesa ha subido bruscamente en comparación con la alemana. Este indicador, conocido como prima de riesgo, refleja el nerviosismo de los inversores ante la posibilidad de un gobierno con políticas de gasto más elevadas que puedan debilitar las finanzas del país.
- Apple cambia su estrategia en los pagos a plazos. El gigante tecnológico ha anunciado que descontinúa su servicio Compre ahora, pague después (conocido por sus siglas en inglés, BNPL) llamado Apple Pay Later. Este servicio permitía a los usuarios dividir sus compras en cuatro pagos sin intereses. En su lugar, Apple integrará ofertas de préstamos a plazos de terceros, como la fintech Affirm. Este movimiento es significativo, ya que muestra lo competitivo y complejo que es el sector del BNPL. En lugar de actuar como prestamista directo, Apple prefiere ser una plataforma que conecte a los usuarios con empresas financieras especializadas, simplificando su operativa y reduciendo su exposición al riesgo de impago en un momento en que los reguladores de todo el mundo están poniendo más atención sobre este tipo de créditos.
INVERSIONES
El mundo de las inversiones ha seguido girando en torno a la Inteligencia Artificial (IA), con algunas de las empresas tecnológicas más grandes del mundo haciendo movimientos que han captado la atención de todos.
- Apple se sube con fuerza a la ola de la Inteligencia Artificial. Tras su conferencia anual para desarrolladores (WWDC), las acciones de Apple se dispararon a máximos históricos. La compañía presentó Apple Intelligence, su propio conjunto de herramientas de IA que se integrará en sus iPhones, iPads y Macs. Los inversores, que estaban algo preocupados por si Apple se estaba quedando atrás en la carrera de la IA, reaccionaron con euforia. Esta noticia no solo impulsó a Apple, sino que ayudó a que los principales índices bursátiles, como el S&P 500 y el Nasdaq, alcanzaran nuevos récords, demostrando el enorme peso que tienen los gigantes tecnológicos en el mercado.
- Broadcom anuncia un split de sus acciones. Siguiendo los pasos de Nvidia, otro gigante de los semiconductores, Broadcom, ha anunciado un split de acciones de 10 por 1. ¿Qué significa esto? No es que la empresa valga más. Imagina que tienes una pizza cortada en 4 porciones. Un split es como si decidieras cortar cada porción en más trozos, pero sigues teniendo la misma cantidad de pizza. Cada acción de Broadcom, que era muy cara, se dividirá en 10 acciones más baratas. Esto no cambia el valor total de la inversión de una persona, pero hace que las acciones sean más accesibles para los pequeños inversores. Suele ser una señal de confianza por parte de la dirección de la empresa en su futuro crecimiento.