¡Hola a todos y bienvenidos a nuestro resumen semanal! El mundo de la economía, las finanzas y las inversiones no se detiene, y esta semana ha estado cargada de movimientos clave que vale la pena entender. Sin más rodeos, vamos a desglosar lo más importante de manera sencilla para que estés al día.
ECONOMÍA
En el panorama macroeconómico, los dos grandes protagonistas han sido la inflación y las decisiones de los bancos centrales. Son dos temas que van de la mano y que nos afectan a todos en nuestro día a día.
-
Buenas noticias desde Estados Unidos: la inflación se enfría.
Esta semana se publicó el dato del Índice de Precios al Consumo (IPC) de Estados Unidos, que es básicamente el termómetro oficial para medir cuánto suben los precios de las cosas que compramos habitualmente. La noticia fue mejor de lo esperado: los precios subieron menos de lo que los analistas preveían. Esto es una señal positiva porque sugiere que la lucha contra la inflación está dando frutos. Una inflación más baja significa que nuestro dinero pierde valor a un ritmo más lento, lo que da un respiro a los bolsillos de los consumidores y a las empresas. Este dato generó un optimismo inicial muy fuerte en los mercados. -
La Reserva Federal pisa el freno con los tipos de interés.
Justo después de la buena noticia de la inflación, habló la Reserva Federal (la Fed), el banco central de EE.UU. A pesar del dato positivo, su mensaje fue de cautela. Decidieron mantener los tipos de interés sin cambios, que es el precio del dinero, por así decirlo. Lo más importante es que señalaron que probablemente solo habrá una bajada de tipos de interés este año, en lugar de las tres que se esperaban hace unos meses. ¿Por qué? Porque quieren estar completamente seguros de que la inflación está bajo control antes de empezar a abaratar el crédito. Para nosotros, esto significa que las hipotecas y los préstamos seguirán siendo caros durante más tiempo.
FINANZAS
El mundo financiero ha estado muy movido, con la política europea generando turbulencias y un viejo conocido de los mercados haciendo de las suyas de nuevo.
-
La incertidumbre política en Francia sacude los mercados europeos.
El adelanto de elecciones en Francia ha generado un auténtico terremoto en los mercados financieros del país. La posibilidad de que partidos de extremos lleguen al poder ha disparado el nerviosismo entre los inversores. ¿La consecuencia? Las acciones de las empresas francesas, especialmente los bancos, han caído con fuerza. Además, la prima de riesgo de Francia (un indicador que mide la confianza de los inversores en la deuda de un país) ha aumentado significativamente. Este episodio es un claro recordatorio de cómo la política y las finanzas están íntimamente conectadas; la inestabilidad en una afecta directamente a la otra. -
Vuelve la locura de las acciones meme.
¿Recuerdan a GameStop? Pues la volatilidad extrema ha vuelto a algunas de estas compañías, conocidas como acciones meme. Estos movimientos son impulsados principalmente por pequeños inversores que se coordinan en redes sociales, y no tanto por los resultados financieros reales de las empresas. El regreso de una figura influyente en este movimiento ha provocado que acciones como GameStop (GME) experimenten subidas y bajadas vertiginosas de más del 40% en un solo día. Es un fenómeno fascinante pero también muy arriesgado, que demuestra que en los mercados no siempre manda la lógica, sino también las narrativas y la psicología de masas.
INVERSIONES
En el terreno de las inversiones, la tecnología sigue siendo la reina indiscutible, con la inteligencia artificial como motor principal que lleva a los mercados a nuevos horizontes.
-
Apple finalmente presenta su estrategia de Inteligencia Artificial.
Tras meses de expectación, Apple ha desvelado su plan para integrar la IA en sus dispositivos. Su propuesta, llamada Apple Intelligence, busca ofrecer una inteligencia artificial más personal y centrada en la privacidad, que se integrará en el iPhone, el iPad y el Mac. Además, anunciaron una colaboración con OpenAI para integrar ChatGPT. La reacción inicial del mercado fue tibia, pero tras unos días de análisis, los inversores han aplaudido la estrategia y la acción de Apple ha subido con fuerza, alcanzando máximos históricos y recuperando brevemente el título de la empresa más valiosa del mundo. -
El S&P 500 y el Nasdaq no paran de batir récords.
Los principales índices bursátiles de Estados Unidos, el S&P 500 (que agrupa a las 500 empresas más grandes) y el Nasdaq 100 (centrado en tecnológicas), han alcanzado nuevos máximos históricos esta semana. Este impresionante rally está siendo impulsado, en gran medida, por un pequeño grupo de gigantes tecnológicos como Nvidia, Apple y Microsoft. El apetito inversor por todo lo relacionado con la inteligencia artificial es tan grande que está llevando al mercado en volandas. Sin embargo, esto también genera un debate sobre la concentración del mercado: ¿es sano que tan pocas empresas tiren de todo el carro?

Y hasta aquí nuestro repaso. Una semana intensa que nos deja claro que, aunque la economía global parece ir por el buen camino, la cautela y la incertidumbre, ya sea política o financiera, siguen muy presentes. ¡Nos leemos la próxima semana!

